II Jornadas: Espectros de Althusser: Diálogos y debates en torno a un campo problemático

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.

29 y 30 de Noviembre, Sala J.L. Ortiz

1 de Diciembre, Sala Cortázar


El legado de Althusser sobrevive y ronda en torno al pensamiento contemporáneo.

Sabemos que las huellas de sus escritos han atravesado los surcos de múltiples disciplinas –desde la filosofía a la teoría política, pasando por el psicoanálisis– y que la reverberación de su obra no ha cesado de aparecer entre quienes fueran sus discípulos, y continuadores incluso entre sus contendientes.

Se diría que no necesitamos retornar a Althusser para que éste retorne. No obstante, si nuestra apuesta consiste en volver al corpus althusseriano, lo hace en la medida en que toda (re)lectura extiende los contextos de significación y habilita a una reflexión siempre productiva.

Diálogos y debates, entonces: entre el pasado y el presente, entre ciencia y filosofía, entre la política como reproducción y la política como transformación.

El campo problemático así planteado convoca una variedad de intervenciones: nos enorgullece darles acogida en estas Jornadas. Por ello, también, es que queremos compartirlas con quienes se interesan en las ciencias sociales, las humanidades, el psicoanálisis y la política.

Contaremos con la participación de:

Eduardo Grüner, Vittorio Morfino, Susana Murillo y Roberto Follari


Inscripción

Expositores $ar 100.- // Asistentes sin cargo

La inscripción puede abonarse de forma anticipada en la tesorería de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. M.T. de Alvear 2230, 1 er piso. En el horario de 10 a 13 y de 14 a 18; o directamente durante la realización de las Jornadas en la Sala Juan L. Ortíz de la Biblioteca Nacional, los días 29 y 30 de noviembre. Para agilizar la acreditación en los días de las Jornadas se sugiere la inscripción previa en la Tesorería de la Facultad.

Actividad declarada de interés académico por la Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Jornadas "Por el camino de Althusser. Marxismo y psicoanálisis: legado y perspectivas" Mesa 6: Ciencia y filosofía - abstracts

“Determinación y contingencia: esbozos de una ¿nueva? revisión althusseriana”

Carolina Collazo
IIGG-FSOC
carolina_collazo@yahoo.com.ar

Palabras claves:
estructura, contingencia, necesidad, determinación


En el anexo de Contradicción y sobredeterminación(1), Althusser esboza una serie de críticas a lo que denominó el “modelo azar-necesidad”, refiriéndose a la propuesta de Engels de pensar la relación base-superestructura como un movimiento que se abre como necesidad, cuya implicancia supone que no sería lo determinante la necesidad misma sino que sería esta misma necesidad la operación por la cual una casualidad se instituye. Ese movimiento, a su vez, es un azar entre una infinidad de azares, en palabras de Engels “una muchedumbre infinita de casualidades” en la que irrumpe una necesidad. Entonces, los efectos no pueden ser sino infinitos y accidentales.
Los desarrollos teóricos de los últimos escritos de Althusser invitan a releer su despliegue teórico anterior y, en el caso particular de la reflexión propuesta en esta ponencia, dicha revisión se llevara cabo puntualmente sobre una vuelta las críticas desarrolladas por el propio Althusser a lo que en las primeras líneas mencionábamos como “modelo necesidad-azar”.
Los planteos de Althusser en Para un materialismo aleatorio(2), parecieran sentar posición respecto de las nociones de “contingencia” y “necesidad” sin reparos y de una manera mucho más explícita que en sus escritos anteriores (incluido La revolución teórica en Marx, en donde radica la crítica al modelo de Engels). Si bien las formulaciones de Althusser sobre los principios de este materialismo del encuentro son apenas esbozos de un campo que aún no cuenta con un desarrollo que trascienda lo sugerido por este autor, resulta sumamente interesante a los fines de esta exposición pensar los posibles alcances de las hipótesis presentadas allí y que aquí simplemente sintetizaremos en la siguiente afirmación: “la necesidad de la contingencia está en la raíz de la contingencia de la necesidad”.
La ruptura decisiva con la noción de determinación como eje para pensar el proceso histórico y la primacía dada a la contingencia, aún cuando se sostenga la noción de estructura, obliga a releer a Althusser desde el seno de sus propias formulaciones y a explorar los alcances de la controversia generadas sobre sus últimos escritos.
Por último, y encarnando el sentido de lo esbozado en el párrafo anterior, la presente ponencia se constituye como el marco introductorio para el desarrollo de una serie de cuestionamientos que pretenden poner en relación este giro, si se permite la expresión, dentro del pensamiento althusseriano y los aportes que en este sentido podrían vislumbrarse en la práctica desconstruccionista propuesta por Jacques Derrida, en la medida en que para Althusser es dable ubicar al autor como uno de los exponentes de esta tradición materialista casi completamente desconocida, subterránea y reprimida por la tradición filosófica, pero que, sin embargo, no hay un desarrollo más allá de la mención.
En este sentido, la vinculación así propuesta excede por completo los alcances de esta exposición, pero sin detrimento de lo cual ésta se pretende como condición de producción para dejar plantados algunos lineamientos pendientes que a modo de síntesis extrema podrían esbozarse de la siguiente manera: ¿en que partes del desarrollo teórico de Derrida podrían visualizarse huellas de los principios del materialismo del encuentro?, ¿resulta posible, en definitiva, esta empresa? ¿cuáles serían, en todo caso, las implicancias de una lectura de Derrida desde un posicionamiento cercano al que propone Althusser para esta corriente materialista? ¿aportaría este intento a la comprensión de este campo apenas esbozado?.
En un orden más específico, ¿qué lecturas críticas podrían desprenderse al poner en relación ambos autores bajo la noción de “estructura sin centro” y “efectos de estructura”? ¿qué diálogos se podrían establecer entre Althusser y Derrida en torno a las nociones de “identidad”, “origen”, “contingencia”, “historia, “estructura” y “acontecimiento”?, ¿que divergencia y que puntos de acercamiento podría haber entre la filosofía de la alteridad radical del ser en Althusser y la crítica a la determinación del ser como presencia en Derrida? y finalmente ¿Qué intercambios podrían establecerse entre ambos posicionamientos en torno a la problemática del discurso y que horizontes posibles promete esta discusión a la práctica política?

(1)En ALTHUSSER, L., La revolución teórica en Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967.
(2)Althusser, L, Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, Madrid, 2002.

-----------------------------

“Filosofía de este mundo, filosofía en esta historia. Algunos puentes entre filosofía e historia en el pensamiento de Louis Althusser”

Natalia Romé
IIGG-UBA, Conicet


En 1963, Louis Althusser escribía: “Queremos defender la pretensión de la filosofía de existir, sencillamente, como disciplina autónoma; no como disciplina de lo Otro o del Trasmundo, sino como disciplina autónoma de este mundo…”(1)
El trabajo que aquí proponemos apunta a recorrer algunos problemas en torno al lugar de la filosofía en la obra althusseriana en su doble articulación, con las ciencias (una específicamente, la teoría científica de la historia, esto es el marxismo) y con la política.
En principio, procuraremos revisar algunos de los hitos más significativos en el desarrollo de la tríada ciencia/filosofía/política, intentando reconocer los matices que fue adquiriendo y sus consecuentes efectos en las propias definiciones de los términos que la componen. Advertiremos que en la producción de Althusser, filosofía y política se anudan en una concepción del conocimiento entendido como proceso de producción, primero y efecto de luchas, después; pero siempre desplegado desde una apuesta de franca ruptura con la tradición ilustrada y su plan de “Reforma del entendimiento”. Esto es, asumiendo una cierta problematización de la historia, las posibilidades del conocimiento, de la filosofía y de la acción.
Desde la lectura “filosófica” de la obra de Marx hasta los trazos del “materialismo aleatorio”, la liquidación del componente trascendental señala una ruptura de la identidad entre filosofía e historia y abre el espacio a un conocimiento materialista y a una política efectivamente transformadora.
Nuestro horizonte será, entonces, la pregunta por la relación entre filosofía e historia; un vínculo que, una vez asumido el rechazo de toda Filosofía de la Historia, se abre vertiginosamente en un campo de problemas. Procuraremos trazar el mapa de esta topografía que convoca, desde la arista específica de la pregunta por la especificidad de la filosofía, algunos de los núcleos más densos de la problemática althusseriana: la relación entre ciencia e ideología; entre ideología y acción política; entre ciencia y sentido; entre conocimiento y transformación; entre ideología e historia. Un campo de problemas sumamente fecundo, que Althusser transitará con una ética del pensamiento en los extremos del pensamiento.


(1)“Filosofía y Ciencias humanas”, publicado en Revue de l´enseignement philosophiqueXIII, 5 (junio-julio 1963). En, Althusser, L. La soledad de Maquiavelo, Madrid, Akal, 2008.
-----------------------------

Presentación

Toda vez que se aborda un autor se buscan aquellos elementos que han configurado su obra, sus diálogos con otras perspectivas, y por supuesto sus modos de recepción y lecturas posteriores. En esta oportunidad, retornar a Althusser constituye un desafío doble.

Por un lado, porque reabordar su obra obliga a buscar nuevas aristas, nuevas reverberaciones de aspectos ya puestos a dialogar, nuevas implicancias que complejizan y redefinen el campo.

Por el otro, porque en cada vuelta queda en evidencia la imposibilidad de agotar estas relaciones.

En este sentido, este nuevo encuentro se propone señalar tres grandes ejes, tan amplios y generales como las ramificaciones que estos habilitan.

El primer punto remite a las relaciones entre marxismo y psicoanálisis, problema que adquiere en Althusser el estatuto de nudo porque es en este entramado donde su propia teoría adquiere características singulares. Conceptos como el de interpelación, entre otros, van configurando una teoría que da cuenta de la inscripción subjetiva dentro de condiciones históricas específicas. Las relaciones entre ideología e inconsciente no son sino modos de contestar la pregunta por la producción social de sentido desde una perspectiva común. Otros espacios menos explorados, habilitan igualmente diversas conjeturas: la lectura sintomal; las relaciones entre teoría y experiencia; los vínculos entre representación y “vacío”, entre afecto y política, entre otras.

El segundo eje que pretende explorar los antecedentes teóricos que hicieron posible la constitución de la problemática althusseriana en su especificidad. ¿Cómo se configuró históricamente un campo social que habilitó a replantearse diferentes nociones?

El desarrollo de la reflexión althusseriana permite sutiar el tercer eje, que se orienta hacia las derivaciones de la intervención de Althusser. Los espectros althusserianos repercuten toda vez que se retorna a su obra, porque son sus nociones las que proponen una deriva del pensamiento hacia elementos heterogéneos y por eso mismo complejos.

Ubicar el nudo del problema, para establecer sus antecedentes y sus reverberaciones es el objetivo principal de este encuentro.


Click sobre la foto para ampliar